Este mes de agosto, ¿Cuánto cree que gastaría
usted si va al supermercado y compra lo siguiente?
un paquete de arroz, uno de polenta, uno de
spaghetti,
manteca de 200gr, un sache de leche,
un paquete de azúcar, galletitas de agua de
300gr y un paquete de yerba.
Esta es la composición de nuestra “canasta
alimenticia”. Una canasta razonable como para que compre casi semanalmente una
familia con 4 integrantes.
Antes de ver cuál es el precio de esta
canasta, hagan el esfuerzo de estimarlo mentalmente, o de imaginar cuánto
hubiese costado el año pasado. Como éste ejercicio no es fácil, los jóvenes de JUPROFE hacemos un seguimiento de
precios para que sepas cuánto repercute la inflación en tu bolsillo. Este
trabajo se hace en todas las Comunas de la ciudad y comprende hiper-supermercados
y minimercados.
En el último mes, la inflación mensual de nuestra canasta en la ciudad fue del orden del
2,86%. Con este nivel de inflación
mensual, en un año los precios subirían un 40,3%; trayendo una reducción del
poder adquisitivo importante. Es decir, que de acá a once meses, necesitaríamos
un 40% más de sueldo para poder comprar los mismos alimentos que el mes pasado.
Les mostramos un gráfico para que se entienda
fácil:
La primera columna representa la
cantidad de alimentos que se podían comprar en Julio de este año. La segunda
columna representa la cantidad de alimentos que se podrán comprar en Julio del
año que viene si se mantuviese por un año el aumento de precios de la canasta sufrido en el último mes.
Cuál es el costo
de la canasta que analizamos
Este mes, comprando marcas medianamente
reconocidas en la cadena de supermercados con más sucursales de la capital, vamos
a gastar $93,41. Suponiendo que en
el mes compramos la misma canasta 6 veces para cubrir el consumo mensual, significaría
un 24,4% del salario mínimo vital y
móvil. Si en cambio optamos, lógicamente, por comprar las marcas más baratas
disponibles, la canasta costará $55,07
(o sea un 14,4% del mínimo vital y móvil).
Pero esperemos, si agregamos un kilo de carne
vacuna no vamos a conseguir corte por menos de $32,90. Si optamos por el animal
afrodisíaco, según la Presidente de los argentinos, el kilo de costillitas de
cerdo no se consigue a menos de $29,90. El pollo se mantiene como la opción
económica por excelencia a $9,90 xKg (solamente en las comunas que consumen
pollo de segunda). Suponiendo que para todo el mes compramos dos kilos de cada
tipo de carne, el costo mínimo nos da $145,4. Lo que suma al menos un 6,3% más del salario mensual (cifra que tenemos que sumar a la canasta que mencionamos anteriormente). En total por mes, la canasta con carnes representa un 30,7% del mínimo vital y móvil.
Cabe destacar que este porcentaje del sueldo que
se nos va en comida no es menor, teniendo en cuenta que todavía falta pagar las
expensas (o alquiler o la cuota del crédito) y los productos para la limpieza
del hogar. No tenemos en cuenta la indumentaria. Tampoco incluimos gastos de automóvil, medicina prepaga,
educación privada o algún otro servicio que pueda ser reemplazado por el
Estado. Ni hablar de esparcimiento…
Si decidimos no hacer la cola del
supermercado y comprar en el mini mercado estaríamos gastando un 14,8%
más si elige comprar las segundas marcas (las primeras marcas casi no varían). Entonces, estamos prácticamente obligados a hacer colas.
Ranking de
comunas
En el mes de agosto, las comunas en donde nuestra canasta sufrió mayor inflación fueron las
siguientes:
Si usted compra nuestra canasta en todas las
comunas de la ciudad, las siguientes comunas van a ser las que tengan los
mejores precios:
Rkg
|
Comuna
N°
|
1°
|
12
|
2°
|
6
|
3°
|
2
|
La comuna 12
es la más económica, seguida por la comuna 6 con precios un 4% más elevados. La
comuna más cara es la 1 con una diferencia de 13,5 % respecto a la comuna más
económica.
Para descargar el informe completo con todos sus anexos hacé click aquí.